Una mirada detallada al ecosistema de startups en Bolivia

Three-women-pushing-Bolivias-startups

Bolivia es un país sin salida al mar con muchas riquezas naturales, ubicado justo en el medio del continente sudamericano. –

El país andino comparte fronteras con ecosistemas de startups más exitosos como Argentina, Brasil y Chile, pero dentro de sus fronteras, el ecosistema de startups aún está en su infancia—por ahora. 

Gracias a esfuerzos individuales, el país ha experimentado un crecimiento excepcional en los últimos años, e incluso es probable que pronto ingresen más inversiones semilla desde el extranjero.

En este artículo revisamos el estado actual del ecosistema de startups en Bolivia, incluyendo sus desafíos y requisitos para crecer. Concluimos con algunas historias de éxito y startups de las sin duda escucharás en el futuro.

Si te interesa explorar una imagen financiera y cultural más elaborada de Bolivia, el socio gerente de Magma Partners, Nathan Lustig, hizo un gran trabajo al describir el país aquí

¿Cómo es la escena de las startups bolivianas?

El ecosistema de startups de Bolivia aún está en su infancia. En comparación con otros países sudamericanos, hay pocas startups per cápita. Según Mapeo TIC Bolivia, un informe anual sobre startups en Bolivia, había solamente 155 startups activas en el año 2021.

Si bien la cantidad de startups se mantuvo más o menos estable en los últimos años, sucedían muchas cosas entre bastidores. Durante los años de la pandemia, Bolivia fue testigo de un aumento prometedor en el número de aceleradoras, incubadoras y otras instituciones de apoyo a las startups.

También se vio un aumento en el número proyectado de empleados por startup. En el 2022, se espera que las startups alcancen un promedio de 13 miembros, en comparación con un promedio de solo 4,5 miembros por startup en el 2019.

La gran mayoría de estos miembros son hombres. Si bien las mujeres bolivianas suelen ser emprendedoras, solo el 13,5% de los cofundadores son mujeres. El problema no es la falta de talento o ambición, sino la falta de conciencia sobre las oportunidades profesionales en las startups según Viviana Angulo de Pista 8.

Pista8, Tech4, Microsoft Bolivia y la Fundación Coca-Cola de Bolivia pretenden cerrar esta brecha. Su Nuevo programa para startups, Fast-Track, incubará seis ideas y acelerará ocho nuevas empresas con al menos un miembro femenino en el equipo.

Tres mujeres impulsando las startups de Bolivia Caption: Las principales figuras de Microsoft Bolivia, Pista8 y Tech4 como modelos a seguir para mujeres emprendedoras. (Foto de Pista8)

¿Dónde se encuentran las startups bolivianas y cuál es su enfoque?

Un poco más de la mitad de las startups bolivianas se ubican en Santa Cruz de la Sierra, un tercio en La Paz y un poco menos de la décima parte en Cochabamba. Solo una pequeña fracción de las startups se encuentran en uno de los siete departamentos restantes.

Alrededor de la mitad de las startups actuales pertenecen a uno de cuatro categorías: 

  • Transporte
  • Venta minorista
  • E-commerce
  • Software corporativo

Aún así, fintech también es una industria prometedora, donde veremos un movimiento interesante,anticipando avances relacionados a la fundación de la “Cámara Fintech Bolivia” el pasado 18 de marzo del 2022. 

Actualmente, hay alrededor de 30 empresas como Axon, iZi, Libélula, y Multipago que facilitan los pagos en línea, el comercio electrónico y la digitalización de los sistemas bancarios para personas en ciudades y comunidades remotas.

Desafíos para el ecosistema de startups bolivianas

A pesar de la ambición y el impulso de figuras prominentes del ecosistema, aún se necesitan varios cambios para poder competir a nivel internacional. Sin embargo, esto no es específico de las startups, ya que también se puede decir sobre el empresariado en general, el deporte y la educación en el país.

Las figuras líderes en el ecosistema de startups indican que hay una falta general de innovación, capacitación y preparación en las universidades. Todavía no están formando profesionales que cumplan con los estándares internacionales y organizan pocos eventos enfocados a incentivar emprendimientos e innovación.

“Las universidades dicen que quieren ayudar, pero todavía enseñan de manera tradicional. Muchos estudiantes ni siquiera están familiarizados con términos como MVP, product-market fit, etc.” Mauricio Dulon, Emprendedor y co-fundador de la “Cámara Fintech Bolivia”

Sin embargo, hay una luz al final del túnel, con colaboraciones prometedoras como la de Pista8 con la Universidad Privada Boliviana (UPB), quienes proponen traer expertos internacionales a Bolivia.

“Los expertos internacionales de diversas organizaciones socias en América Latina han sido fundamentales para incorporar las mejores prácticas en nuestras iniciativas, principalmente en la fase de aceleración. Un producto de este enfoque colaborativo es nuestro programa acelerador pionero que muestra el camino para el talento emprendedor boliviano.” Viviana Angulo, Co-fundadora de Pista 8

Además de los desafíos educativos, hay pocos incentivos gubernamentales. No existen beneficios fiscales u otro tipo de apoyo, ya que las startups son tratadas como empresas tradicionales.

Es más, según el Índice Global de Innovación, Bolivia es uno de los países más complejos del mundo para iniciar un negocio debido a sus estrictas regulaciones, entre otros factores.


El hecho de que el derecho mercantil data de los años setenta tampoco ayuda. Hay poca flexibilidad, causando dificultades a las startups modernas, especialmente cuando se trata de fintech, drones y otras tecnologías recientes.

Además, hay un desafío mental con la expansión. Aproximadamente la mitad de las nuevas empresas del país no buscan escalar internacionalmente, según Mapeo TIC Bolivia. Con una población de 12 millones de personas, más pequeña que Buenos Aires o Río de Janeiro, el mercado es demasiado pequeño para ser interesante. 

La mitad restante planea expandirse internacionalmente. Sin embargo, con la excepción de DeltaX y tuGerente, hasta ahora hay pocas señales de actividad más allá de las fronteras de Bolivia.

Finalmente, está el desafío financiero. Debido a que Bolivia tiene un tamaño de mercado limitado y las empresas no están listas para expandirse a los países vecinos, el ecosistema actual aún no ofrece oportunidades de inversión muy lucrativas. Teniendo en cuenta también las dificultades políticas, pocos fondos de capital de riesgo han puesto sus ojos en Bolivia hasta ahora.

¿Qué se necesita para que el ecosistema boliviano despegue?

Tal vez es solo un círculo vicioso…  ¿Será que las inversiones son la principal necesidad para escalar las startups bolivianas? Según Mapeo TIC Bolivia, el 75,7 % de las personas entrevistadas creen que las inversiones son la solución a las dificultades de las startups en Bolivia. Y pueden tener razón, ya que más del 50 % de las 155 empresas tienen un runway de menos de 12 meses, y el 25 % incluso se quedará sin efectivo en seis meses o menos. 

Antonio Riveros, el presidente de Startups Bolivia, discrepa. Opina que “necesitamos más que dinero. Primero, el ecosistema local debe estar listo para recibir el dinero y usarlo de manera inteligente”.

Para mejorar el ecosistema, identifica tres pilares además de los desafíos mencionados.

En primer lugar, las partes interesadas están presionando para la creación de leyes para startups. Piden incentivos, un fondo del gobierno, más flexibilidad y un estatus especial. Ahora, las empresas tienen opciones limitadas y se necesita algo de capital y mucho papeleo para comenzar. 

En segundo lugar, hay pocas incubadoras y aceleradoras de renombre. Y si bien estos brindan acceso a entrenadores y expertos en el campo, los nuevos emprendedores no tienen acceso a una red de mentores porque hay pocas historias de startups exitosas en Bolivia.

Al mismo tiempo, más y más personas comenzaron a llamarse mentores o entrenadores de startup. Es por eso que Pista8 se unió a la UPB para capacitar y certificar startup coaches calificados.

Finalmente, se necesita más visibilidad internacional. Por un lado, se puede lograr mediante embajadas y relaciones internacionales. Por otro lado, las universidades y otras instituciones interesadas deberían organizar más eventos internacionales. Desafortunadamente, no hay mucha actividad en este momento.

Los autores de Ruptura, un estudio de innovación del ecosistema de startups boliviano, están de acuerdo. También opinan que Bolivia necesita alianzas más fuertes entre empresas establecidas y startups, y más recopilación de datos para facilitar la comprensión del ecosistema.

Cómo las startups bolivianas consiguen financiación

Como ya identificamos, recibir financiamiento inteligente siguiendo las mejores prácticas internacionales es un gran desafío en el ecosistema.

Para empezar, la mayoría de las startups no tienen contacto con fondos de capital semilla o de riesgo. Los que sí tienen contactos, suelen encontrar su financiación en la misma ciudad, con menos del 10% buscando financiación en el extranjero.

Por lo tanto, la financiación que obtienen proviene muy a menudo de amigos y familiares, o de empresas de inversión locales, que son escasas y relativamente desconocidas. Los inversionistas más notorios en Bolivia son SC Ángeles, un sindicato de inversionistas ángel. Pero hasta ahora, han invertido principalmente en startups de otros países latinoamericanos.

No hay fondos de capital de riesgo activos en Bolivia porque no tienen una base legal en el país. Sin embargo, iThink, con sede en EE. UU., apunta a centrarse en Paraguay y Bolivia con su fondo inaugural Ignite de 20 millones de dólares. Y la escena de startups de Bolivia espera ansiosamente el lanzamiento de Big Valley VC de Ariel Valverde después de su exitosa venta de Yaigo. (What about Softbank and Marcelo Claure…?). And others? What about connections to Silicon Valley and other innovation hubs? 

“Big Valley Ventures está explorando diferentes oportunidades en Bolivia y espera completar su primera inversión para junio de 2022.” Ariel Valverde, Big Valley Ventures founder and Yaigo CEO

Las aceleradoras como Pista8 y Solydes proporcionan poco o nada de fondos, pero ayudan a las primeras empresas emergentes a escalar y conocer socios internacionales. Los ejemplos incluyen ex alumnos que participaron con éxito en programas aceleradores internacionales, como la participación de tuGerente en la female founder accelerator de UTEC Ventures de Perú y la selección de Mikendu para el Build Program de Start-up Chile.

También cabe destacar que DeltaX es una de las diez startups seleccionadas para participar de la Harvard Alumni Entrepreneurs Accelerator powered by Pegasus Tech Venture

Otra razón por la que la información sobre la financiación es tan oscura es el complejo panorama político. Dado que no existen leyes para startups y las empresas tradicionales de capital de riesgo no pueden existir legalmente en el país, a las empresas no les gusta llamar mucho la atención sobre sus rondas de financiación. Una oportunidad perdida pero una decisión bien meditada.

Sí sabemos que empresas como Ultragrupo, la startup inmobiliaria detrás de Ultracasas, ha recibido financiamiento de Perú y Bid Lab, mientras que DeltaX, la primera startup de carga y logística del país, ha recibido financiamiento extranjero de Magma Partners (Chile), Duro Capital (California ), Cibersons (Paraguay), SC Ángeles (Bolivia) y ángeles inversionistas como Deepak Chhugani (Nuvocargo), Alfonso de los Rios (Nowports) y Pedro Jaramillo (Puerto de Mejillones). 

Y hay algunos movimientos interesantes en camino. Sin embargo, como todavía se encuentran en la fase de hoja de términos y diligencia debida, tendremos que esperar unos meses más antes de que podamos colocar a Bolivia en el mercado internacional de startups.

Por último, hay alguna actividad de financiación empresarial. Los ejemplos incluyen la participación de Grupo Venado, Grupo La Papelera y más en Pista8, la participación de Biopetrol en la ronda de financiación inicial de Mo.bi y la inversión de Plastiforte y Vidcla en Quantum Motors.

Startups locales en el punto de mira

Ultragrupo parece ser la startup más avanzada, habiendo levantado dos rondas internacionales y trabajando en una tercera. Pero DeltaX también está trabajando en una segunda ronda internacional y está expandiendo su negocio a los países vecinos Chile, Paraguay y Perú.

“Estamos enfocados en mejorar la vida de los conductores de camiones en la región andina y optimizar las cadenas de suministro de las empresas de carga y transporte.” Luis Fernando Ortiz, Founder and CEO at DeltaX

Otras historias de éxito incluyen la de NetComidas después de su adquisición por parte de PedidosYa y la salida de 8 cifras de Yaigo cuando fueron adquiridas por Yummy, una startup venezolana de rápida expansión respaldada por Y Combinator.

El futuro de las startups bolivianas también se ve brillante con Mapeo TIC Bolivia identificando a Mo.bi, Creotec/Drontec, e iZi como las startups más emocionantes del momento.

  • Mo.bi produce vehículos eléctricos con baterías de Litio boliviano, que se pueden alquilar en Santa Cruz de la Sierra a través de su aplicación.
  • Creotec y Drontec operan a la vanguardia de la tecnología para crear prótesis y metraje avanzado de drones, respectivamente.
  • iZi ofrece soluciones digitales, como facturación, para el mercado boliviano.

En mi opinión, también destacan Minkedu, una tecnología educativa que tiene como objetivo reducir la brecha entre el hogar y la escuela, y Medicinets, una tecnología de la salud que conecta a médicos y pacientes con mayor facilidad.

Conclusión: 2022 es un año crucial para el ecosistema de startups bolivianas

Gracias a un gran esfuerzo individual de varios interesados, la escena de startups en Bolivia ha logrado grandes avances en los últimos años.

El país todavía está muy por detrás de países vecinos como Brasil, Argentina, Chile e incluso Perú. Sin embargo, las partes interesadas esperan ansiosamente cambios gubernamentales cruciales y, si todo va bien, algunas startups interesantes recibirán sus primeras rondas de financiación internacional a finales de este año.

Es, sin duda, un año excitante para startups bolivianas.

Originalmente publicado en inglés para LatamList.

This post is also available in: English (Inglés)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

You May Also Like